viernes, 11 de septiembre de 2009

DEJANOS TU COMENTARIO..


QUE ES LO MEJOR DE ESTUDIAR?

QUE ES LO MEJOR DE TU COLÉ, Y COMO SE LLAMA?
Dejanos tu comentario, expresaté y desahogaté, acerca de lo que sientes y piensas de tu colegio o segundo hogar como les dicen los profes...

jueves, 10 de septiembre de 2009

barras bravas en Colombia

BARRAS BRAVAS EN COLOMBIA


Por su parte, en Colombia el fenómeno empezó en los albores de la década de 1990 a partir de la rivalidad entre hinchas de clubes de Bogotá, Medellín y Cali, extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento, comienza a reemplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al fútbol en Colombia, por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse como tribus urbanas que marcan el territorio por medio de graffitis, y generan actos de violencia entre los distintos grupos

En los inicios del siglo XXI las barras bravas colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre diferentes Baras Bravas de un mismo equipo.

Las barras bravas en Colombia se han caracterizado por su influencia argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los iconos de las barras, entre otros, reflejan la 'argentinización'. No obstante, también existe un movimiento pro-colombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclor local.

El fenómeno de las barras en Colombia es gigante, y aunque más se conocen por sus desmanes y atropellos, no todo es malo. Algo con lo que no están de acuerdo algunos miembros de las mismas barras y gente que trabaja con ellos, es el rotulo de “Barras Bravas”. Algunos proponen, más bien, el término 'barristas'. Cuando se le pregunta a algunos lideres de estas barras, responden que ellos no buscan la violencia sino simplemente alentar a sus equipos.
Las barras en sí, no son lo que parecen: Turbas enloquecidas y desorganizadas que sólo quieren hacer daño. Por ejemplo, Los de Sur, de Atlético Nacional, crearon una escuela de fútbol para niños con la idea de formarlos en valores y conocimientos; llevan a cabo un concurso de literatura; y participan en más labores sociales. Los Comandos Azules han organizado conciertos con grupos de cumbia argentina. También la Guardia Albirroja Sur de Santa Fe está pronta a sacar un disco al mercado con la ayuda de un programa financiado por la Alcaldía.


En Medellín está el proyecto Hinchas por la Paz, iniciado por Wilmar Herrera, que también trabaja por la paz en los estadios y entre las barras. Se enfoca en la educación, en el uso de la no violencia y en fomentar la convivencia. Según Herrera, a muchos jóvenes es necesario enseñarles cosas básicas como que las drogas son malas.

Ambos programas sí han rendido frutos. Goles en Paz se ganó el premio Guillermo Cano al juego limpio por un partido entre Nacional y Millonarios. Según Alirio Amaya, en 420 partidos sólo se han presentado cuatro problemas graves. Tal vez la rivalidad más grande en el deporte colombiano es el clásico Nacional Millonarios y, ¿Cuándo fue la última vez que un partido de estos terminó en tragedia?

Hinchas por la Paz ha sido condecorado por la Cruz Roja y el Congreso le dio una carta reconociendo su labor, entre otros premios y reconocimientos. En los últimos cinco años sí se han presentado dos muertes por problemas relacionados con las barras de Medellín y Nacional, pero se trabaja para que no vuelvan a ocurrir.


Dentro de las barras también hay sorpresas. Entre los jefes de la barra Los del Sur, hay uno graduado de sicología y otro que está próximo a graduarse de economía. En la barra de Santa Fe hay un funcionario del distrito, Diego Rodríguez “Carachas”, un “histórico del Santa Fe". A algunos les podría parecer sospechoso esta doble filiación en dos entidades que recientemente han sido antagónicas, pero según Herrera y Amaya (conocedores del tema), Carachas es un miembro positivo, que está a favor de ser hincha sólo por alentar a su equipo y en contra de la violencia; además de ser un activo importante porque sirve y actúa como intermediario entre la ciudad y la barra.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

BARRAS BRAVAS

BARRAS BRAVAS

El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio, despliegue pirotécnico y cánticos empleados durante el desarrollo de los partidos.
Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre Vélez Sársfield y River Plate. El término aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina "torcidas organizadas", mientras que en otros continentes son conocidos como hooligans o ultras.

Generalmente las barras bravas, también llamadas el grueso de la hinchada, utilizan banderas (denominadas trapos o lienzos) y diferentes instrumentos musicales. Las barras bravas también se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, aquellas que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.

Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad de estas barras en América, éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el nacionalismo, el sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de reafirmación.

Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,[1] mientras que en Argentina es posible encontrar a personas mayores, pues poseen una tradición más arraigada. En los distintos países de América Latina estas bravas han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990.

VIDEOS

miércoles, 19 de agosto de 2009

GOTICO



Gótico
La mayoría de las veces abarcan una amplia gama de edad que ve desde los adolescentes de 13 a los 25 años; aunque se pueden encontrar espécimenes de mucha más edad incluso de 40 años…… La época gótica es una época de ensueños, de perspectivas del espíritu, de contrastes, de garantías sobre la muerte: "se nace para saber morir y la vida viene a ser como el reverso de la eternidad". Una edad materialista y divina donde se dan los más desenfrenados goces terrenales junto a las más puras aspiraciones del corazón. Los Góticos se sitúan en una esquina confusa y altamente fragmentada de las clasificaciones de tribus. Si bien aquí confluyen diferentes bandas, cada una de estas comparten como característica sobresaliente los tonos negros y la oscuridad. En cuanto a su apariencia, es muy cuidada y de estilo barroco: peinado cuidadosamente descuidado, de color negro, con toques y mechones de otros colores, tez pálida y aspecto enfermizo, gran preferencia por el negro y los símbolos de muerte o religiosos.De ideología fuertemente individualista y pesimista, el genero musical que los caracteriza es precisamente el que origina el nombre de la tribu, el gótico. Entre los destacados de siempre figura con un papel importante el grupo inglés The Cure. La versión más industrial de los góticos esta representada por el cantante Marilin Manson.

hip hoppers y raperos

HIP HOPPERS Y RAPEROS


La expresión “HIP HOP” significa “salto de cadera” que es los que caracteriza un particular sentido rítmico de las personas que lo exponen.Tiene su origen en las pandillas de Nueva York cuando en la década del 70 organizaban las “Block Parties”. Sus expresiones de crítica social son muy similares a las del Rap.


El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió entre los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx.


rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop. Consiste básicamente en recitar rimas siguiendo un ritmo o una base musical. El recitador se conoce como MC y generalmente la música la pone un DJ (audio mezcla). En un principio era el MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el DJ el que acompaña al MC, y muchas veces ni aparece.

 TERRITORIO HIP-HOP

EL hip-hop se crea y se produce en la calle (parques, patios, parqueaderos, esquinas, terrazas y estudios caseros de grabación.) son lugares creados por los y las jóvenes hoppers, regido por sus propias normas

Elementos del hip hop
*Danza ______break dance
*Lírica _______rap
*Música ______dee jay
*Pintura ______graffiti


Glosario

*b. boy o b. girl: denominación con la cual se reconocen a los bailarines de break dance.


*beat: algunos usan el término cuando se refieren al ritmo.
*Break dance: primer elemento del hip- hop que se mundializó. Es la danza con movimientos acrobáticos, artes marciales y capoeira.


* mc’s o emeces: se denomina así al cantante de rap, es quien escribe las líricas y las interpreta.

*Graffiti: cuarto elemento de la cultura hip hop caracterizado por su aporte estético de carácter gráfico y pictórico realizado en los muros públicos de la ciudades.

* tag: firma el graffiti que caracteriza a cada hopper.
*flow: termino con el cual de denomina la capacidad de un rapero para interpretar la lírica.

*hopper: es el hombre o mujer que se destaca en cualquiera de los cuatro elementos de la cultura hip- hop.


*líricas: producciones literarias de raperos, son los escritos rimados.


*Partypeople: se solía llamar así las fiestas o encuentros de break dance y música rap, actualmente es un termino utilizado por el reggaeton

TRIBUS URBANAS

¿Qué son las tribus urbanas?

Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reunen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.

Es oportuna aquí la denominación que hace Didier Anzieu de las Bandas en su clasificación de los grupos humanos: La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente concientes de ello.

El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspención de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen, es decir, un sustituto del amor.

REGLAS DE LAS TRIBUS

La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licencia erótica, el escándalo en la vía pública, el envilecimiento, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.